La toxina botulínica tipo A, más conocida como toxina botulínica, es cada vez más frecuente entre quienes buscan borrar las huellas del paso de los años sobre el rostro. Sin embargo, especialistas de la Sociedad de Cirugía Plástica advierten sobre su aplicación en sitios “no adecuados”.
La gran demanda del toxina botulínica ha llevado a que este procedimiento no sea únicamente aplicado por médicos especialistas en cirugía estética, sino también en el ámbito de la cosmética. En ese punto los profesionales ponen la alerta.
“El toxina botulínica es un medicamento y, por lo tanto, tiene que ser indicado y aplicado por un médico en un lugar adecuado”, señala el cirujano plástico Néstor Vincet, miembro de la Sociedad de Cirugía Plástica.
La toxina botulínica se aplica en un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de las arrugas faciales. El compuesto es una sustancia purificada derivada de la toxina botulínica tipo A. Según el especialista, hay cuestiones a tener en cuenta en su aplicación. “Si no es un médico entrenado para eso pueden pasar desapercibidas”.
PELIGRO DE CONTAGIO
La aplicación de toxina botulínica o Botox se realiza a través de microinyecciones, con el objetivo de relajar el músculo involucrado. “Sin aguja no existe, por eso se tiene que respetar la cadena de bioseguridad. A la larga puede ser consecuencia de contagio de enfermedades como la hepatitis, y hay pacientes a los que no es conveniente aplicárselo”, aclara Vincet.
Según advierte el miembro de la Sociedad de Cirugía Plástica, “hay muchos cosmetólogos que aplican toxina botulínica y lo que están haciendo, en este caso, es ejercicio ilegal de la medicina con las consecuencias en la salud que puede traer para el paciente”.
PIDEN NORMATIVA
Los especialistas reclaman una normativa que regule la actividad de la toxina botulínica, ya que hay requisitos mínimos que deben reunir los centros que realizan técnicas de medicina estética.
“Si no se lo aplica como corresponde puede dejar asimetrías, en lugares no adecuados, diluir mal el producto o directamente que no aparezcan resultados porque se cortó la cadena de frío”, dice Vincet.